Planetas gaseosos o jovianos
En nuestro Sistema Solar
pertenecen a esta categoría Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, aunque
en estos últimos el hielo es un componente sustancial en su composición.Los planetas gaseosos, dependiendo de sus mecanismos de formación, no
tienen por qué poseer un núcleo sólido rocoso, sino que pueden consistir
en un continuo de gases paulatinamente más densos que adquieren
finalmente las propiedades de un fluido cuando se encuentra a alta
presión. En el caso de Júpiter y Saturno el hidrógeno gaseoso en estado
molecular da paso a un estado conocido como “hidrógeno metálico” con
unas propiedades particulares. La inmensa mayoría de los planetas extrasolares
descubiertos hasta la fecha son planetas gaseosos debido, al menos en
parte, a que los actuales métodos de detección discriminan mejor
planetas de mayor masa.
Wikipedia
Astronomia
Escuelapedia
Júpiter es un planeta gaseoso es decir, un planeta que no está compuesto mayoritariamente de roca u otra materia sólida, aunque puede tener un núcleo rocoso o metálico. Se cree que tal núcleo es probablemente necesario para que un gigante gaseoso se forme, pero la mayoría de su masa es gaseosa, o gas comprimido en estado líquido. A diferencia de los planetas rocosos, los planetas gaseosos no tienen una superficie bien definida. Júpiter tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos. La rotación de Jupiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas. La Gran Mancha Roja de Jupiter es una tormenta mayor que el diámetro de la Tierra. Se encuentra activa desde hace más de 300 años y provoca vientos de 400 Km/h.
Jupiter
astromia
escuelapedia
astromia
Wikipedia
Astronomia
Escuelapedia
Júpiter, es el planeta
más grande del Sistema Solar con 142.800 kilometros de diámetro en el
ecuador y es el quinto planeta desde el Sol. Su distancia media al Sol
es 778.300.000 kilometros.
Fuente original: http://www.escuelapedia.com/el-planeta-jupiter/ | Escuelapedia - Recursos educativos
Fuente original: http://www.escuelapedia.com/el-planeta-jupiter/ | Escuelapedia - Recursos educativos
Júpiter, es el planeta
más grande del Sistema Solar con 142.800 kilometros de diámetro en el
ecuador y es el quinto planeta desde el Sol. Su distancia media al Sol
es 778.300.000 kilometros.
Fuente original: http://www.escuelapedia.com/el-planeta-jupiter/ | Escuelapedia - Recursos educativos
Fuente original: http://www.escuelapedia.com/el-planeta-jupiter/ | Escuelapedia - Recursos educativos
JUPITER
El planeta gigante es
más masivo que todos los otros planetas y sus satélites en conjunto. Se
cree que tiene un núcleo rocoso relativamente pequeño rodeado por una
capa de hidrógeno metálico, que a su vez está rodeado por una capa de
hidrógeno líquido, y más aún permanece fuera de la capa gaseosa del
planeta, una gruesa atmósfera compuesta principalmente de hidrógeno y el
helio. Estas características hacen de Júpiter un planeta gaseoso.
Fuente original: http://www.escuelapedia.com/el-planeta-jupiter/ | Escuelapedia - Recursos educativos
Fuente original: http://www.escuelapedia.com/el-planeta-jupiter/ | Escuelapedia - Recursos educativos
Se cree que tiene un
núcleo rocoso relativamente pequeño rodeado por una capa de hidrógeno
metálico, que a su vez está rodeado por una capa de hidrógeno líquido, y
más aún permanece fuera de la capa gaseosa del planeta, una gruesa
atmósfera compuesta principalmente de hidrógeno y el helio. Estas
características hacen de Júpiter un planeta gaseoso.
Fuente original: http://www.escuelapedia.com/el-planeta-jupiter/ | Escuelapedia - Recursos educativos
Fuente original: http://www.escuelapedia.com/el-planeta-jupiter/ | Escuelapedia - Recursos educativos
Se cree que tiene un
núcleo rocoso relativamente pequeño rodeado por una capa de hidrógeno
metálico, que a su vez está rodeado por una capa de hidrógeno líquido, y
más aún permanece fuera de la capa gaseosa del planeta, una gruesa
atmósfera compuesta principalmente de hidrógeno y el helio. Estas
características hacen de Júpiter un planeta gaseoso.
Fuente original: http://www.escuelapedia.com/el-planeta-jupiter/ | Escuelapedia - Recursos educativos
El más grande de
nuestro sistema. Tiene más masa que la suma de los otros planetas
juntos y su volumen es mil cuatrocientas veces el de la Tierra.
Fuente original: http://www.escuelapedia.com/el-planeta-jupiter/ | Escuelapedia - Recursos educativos
Júpiter es un planeta gaseoso es decir, un planeta que no está compuesto mayoritariamente de roca u otra materia sólida, aunque puede tener un núcleo rocoso o metálico. Se cree que tal núcleo es probablemente necesario para que un gigante gaseoso se forme, pero la mayoría de su masa es gaseosa, o gas comprimido en estado líquido. A diferencia de los planetas rocosos, los planetas gaseosos no tienen una superficie bien definida. Júpiter tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos. La rotación de Jupiter es la más rápida entre todos los planetas y tiene una atmósfera compleja, con nubes y tempestades. Por ello muestra franjas de diversos colores y algunas manchas. La Gran Mancha Roja de Jupiter es una tormenta mayor que el diámetro de la Tierra. Se encuentra activa desde hace más de 300 años y provoca vientos de 400 Km/h.
Jupiter
astromia
escuelapedia
SATURNO
Saturno, el sexto planeta desde el Sol, tiene el sistema de anillos más
espectacular del Sistema Solar. Ahora sabemos que Saturno tiene
62
lunas además de su complejo sistema de anillos.
La composición
del interior de Saturno es básicamento de moléculas simples como el
hidrógeno y el helio, que son líquidos, y no sólidos, debido a la alta
presión del medio ambiente que se encuentra en el interior de los
planetas exteriores.
escuelapediaastromia
URANO
Urano es uno de los dos planetas gigantes helados del sistema solar
exterior. La atmósfera de Urano está
compuesta principalmente de hidrógeno y helio, con una pequeña cantidad
de metano y trazas de agua y amoníaco. El planeta Urano obtiene su
color verde-azulado a partir del gas metano presente en la atmósfera. La
luz solar atraviesa la atmósfera y es reflejada por encima de las nubes
de Urano. El gas metano absorbe la porción roja de la luz, resultando
en un color verde-azulado. La mayor parte (80 por ciento o más) de la
masa de Urano, se encuentra en un núcleo líquido que consta
principalmente de materiales de hielo (agua, metano y amoníaco).
Durante casi una cuarta parte del año de Urano, el Sol brilla directamente sobre cada polo, sumiendo a la otra mitad del planeta en un invierno largo y oscuro.Urano tiene dos juegos de anillos. El sistema interno de nueve anillos.
Durante casi una cuarta parte del año de Urano, el Sol brilla directamente sobre cada polo, sumiendo a la otra mitad del planeta en un invierno largo y oscuro.Urano tiene dos juegos de anillos. El sistema interno de nueve anillos.
NEPTUNO

Neptuno es el cuarto planeta en cuanto a tamaño y el octavo en cuanto a distancia al Sol.Su diámetro ecuatorial es de aproximadamente 49.400 kilómetros, o sea, cerca de 3,8 veces el de la Tierra.
Su volumen es aproximadamente 72 veces y su masa 17 veces la de la
Tierra o 1,7 veces la del agua. Neptuno completa su órbita alrededor del
Sol cada 165 años. Un día de Neptuno tiene 16 horas y 6,7 minutos.
Los dos tercios interiores de Neptuno están
compuestos por una mezcla de roca fundida, agua, amoniaco y metano
líquidos. El tercio exterior es una mezcla de gases calientes compuestos
por hidrógeno, helio, agua y metano.
Neptuno es un planeta dinámico con varias manchas grandes y oscuras que recuerdan las tormentas huracanadas de Júpiter.
No hay comentarios:
Publicar un comentario